lunes, 27 de octubre de 2008

La Red es nuestra

El pasado Martes, entre el grupo se expuso y discutió la lectura de José Manuel de Pablos (2002) intitulada "La Red es Nuestra", cada uno de los once compañeros que compartimos la lectura de este libro, expusimos un capítulo.


La idea general del libro es clara, expone De Pablos (2002) los distintos usos y significados técnicos y culturales que diversos avances en las tecnologías de información y comunicación han contribuido a la recomposición social y mediática. Siendo así, estos cambios, tienen características peculiares, que conforme han avanzado siguen cobrando significados y beneficios para los usuarios. Los avances tecnológicos, consideran por supuesto el uso de internet (que a pesar de que por la fecha de publicación del autor, no existían aún con tanta popularidad las conexiones de banda ancha) y las múltiples interacciones que esta posibilidad conlleva socialmente.


A continuación, realizaré un breve recorrido por los capítulos del libro resaltando las principales ideas de cada uno:


En el Capítulo No. 1: La tecnología: una sinfonía a veces mal interpretada. Nos habla acerca del mal uso del concepto de nuevas tecnologías y que su existencia es tan antigua como lo es el hombre en la tierra. Me llamó la atención el punto de la supermanización, en vez de la superhumanización, ya que es evidente que con las tecnologías, dejamos de lado muchas características humanas, para sentirse superpoderosos.


Por su parte, el Capítulo No. 2 denominado La resistencia social a la tecnología nueva. En este capítulo se señalan conceptos muy interesantes como el de síndrome tecnofóbico medieval (SIMEDIE) que es como que te resistas a los nuevos cambios. Además del de la Teoría del Doble Cambio que dice que el simple cambio tecnológico como es un mero intercambio y cambio de maquinaria.
Ya en el Capítulo No. 3 intitulado Hacia una sociedad de la información, aborda el arduo y profundo tema de cómo la sociedad ha sufrido trasgresiones y modificaciones a partir de la inserción de las nuevas tecnologías.

En el Capítulo No. 4: El periódico en línea y en el Capítulo 6: Revista telemática, conexión global, los abordaré unidos, ya que habla de publicaciones tradicionalmente impresas (periódicos y revistas) y cuáles son las diferencias para con el uso y publicación digital. Habla del proceso que ha tenido el papel y que éste era el soporte absoluto. En cuestión de considerarlo como "digital", está mal empleado por que hace tiempo que incluso el proceso tradicional de impresión, utiliza procesos digitales desde hace muchos años, en cuanto al procesamiento de los textos, asì como su diseño editorial. En cuanto a la revista particularmente se habla de cómo el tiempo y el espacio quedan en segundo término, y se comienza una época en la que no se necesita esperar a que se cierre la edición de las revistas para publicarlas, ahora se pueden publicar en cualquier momento. También habla de cómo es posible tener control de los cambios en línea, y evitar las contradictorias fe de erratas



2 comentarios:

Nora Briceño dijo...

hola me parece muy interesante como describes los capitulos y que mencionas el autor del lbro. Muy buena recuperación del los capitulos de libro.

Nuevas Tecnologías dijo...

Me gusta que al inicio hayas puntualizado la midea central del texto de De Pablos, y aunque no describiste todos los capitulos, me parece coherente lo que describes.