viernes, 12 de diciembre de 2008

VIDEO - Nuevas Tecnologías y salud

Comparto con ustedes, esta breve síntesis de la conferencia que nos impartió el Mtro. Ricardo Acosta sobre nuevas tecnologías y su aplicación en el campo de la salud.


Curso Photoshop

El pasado miércoles, tuve la gran experiencia de impartir por primera vez un curso sobre tecnología. En esta ocasión, me propuse para compartir con mis compañeros mis pocos (quizá) pero útiles conocimientos sobre un software para manejo de imágenes que es photoshop.

La organización previa al curso fue complicada, ya que fue importante considerar una fecha y un horario que integrara en su mayoría nuestras posibilidades en tiempos, debido a que todos tenemos o prácticas profesionales que cubrir, otros pendientes de otras materias y demás compromisos.

Finalmente, se decidió hacerlo en nuestras propias computadoras portátiles, ya que el módulo tenía otro tipo de restricciones de horario, pero sobre todo, que sólo podríamos aprender el photoshop versión 7.0, siendo que la versión más actual es la CS3 (aproximadamente unas 4 versiones atrás).

Nació entonces la disyuntiva de tener que utilizar una versión de prueba para instalarla en todas y cada una de las laptops de los compañeros. Esto fue lo que se volvió en un reto, ya que, a pesar de que tratamos de hacerlo previo a la fecha, no todos los compañeros pudieron instalarlo por su cuenta; así que decidimos quedar un tiempo antes para realizar esta labor. Así pues, corrió a partir de las 2 de la tarde y hasta las 5, los contenidos sobre photoshop.

A pesar de ser poco el tiempo para la amplitud de opciones que tiene photoshop, tratamos de dejar lo más claro posible, el uso del programa y sus restricciones entonces, posteriormente, por solicitud de mis compañeros, decidí irnos directamente al uso de esta herramienta pero para fines de retoque digital. Hicimos algunos ejercicios y ademas, pasamos un rato de convivencia, aprendiendo y practicando sin necesidad de una figura tradicional autoritaria, lo cual tuvo sus beneficios y en otros casos inconveniencias.

En general, considero que la mayoría pudieron captar la esencia de la herramienta y se quedan con la tarea de continuar su práctica y uso cotidiano para aprenderlo más. Considero y como se los expresé es una herramienta que para nuestra área de formación, complementa perfectamente nuestra labor.

Gracias a todos mis compañeros por permitirme la oportunidad de aprender a enseñar y de salir de este reto satisfecho. Ojalá a todos los asistentes les haya servido.

Inteligencias en conexión

Nuevamente Derrick De Kerckhove nos hace reflexionar con su libro: Inteligencias en conexión, publicado en el año 2000.

El futuro del libro
Las palabras escritas permanecen. Ya se condensan libros en otros formatos. Ya los libros ahora tienen mucha competencia.
Hoy en día solo 35% de la publicación es de libros. Todo lo demás es video, cd, otros formatos.
No es que vaya a desaparecer, sino que se complementa, para almacenar. La interfaz, por eso no va a desaparecer y como palanca para frenar la velocidad en la que vivimos.
En el libro se legitima el conocimiento.

Museos reales y virtuales.
Empezaron siendo objetos históricos, que la explicaban. Con el tiempo se ha hecho un tanto obsoleto con el cambio de la tecnología la gente. Existen ahora diferentes tipos de museos. Tradicionales hay interacción. Ahora ya todo lo queremos hacer por medio de la computadora. Que muestren la vida cotidiana. Todo lo queremos hacer rápido, los nanosegundos se hizo un estudio, que una persona le dedica 8 segundos a ver una escultura y 5 es para acercarte a decir lo que dice. Sin letreros para imaginar y poner más atención. Museo del vaticano, museo de Louvre, el reina Sofía

Objetivo y subjetivo. Como las antiguas analogías para sembrar poder y caos. El reto es dar sentido. El internet es los pequeños entrelaces entre países y otros y la web es el contenido. La web es uno más de los vehículos que pasa por la carretera que es internet. Dentro de la web se manejaron varios subtemas. Se empezó a utilizar el webness. Derivado de la web, era más que la web. Era una web más, pero se le vio mucho como una metaweb, era para entender lo que estaba pasando en la web. La realidad virtual, cuando pasa a más, es la realidad aumentada.

La economía conectada
Software y hardware. Todo gira en torno al dinero. Las empresas tienen un fin económico. Tiene una cadenita. Te enganchan para que sigas comprando. Microsoft va comprando. La ley de la oferta y la demanda. Somos consumistas. La carrera de la tecnología. Como se maneja la economía a través de la tecnología. Impacto global de las crisis y las decisiones. Le tecnología son las primeras que se cubren.

Este capítulo aborda el tema de la conciencia humana; que no por estar en redes que son frías y etéreas desde una perspectiva, perdamos de vista el enfoque y el derecho que todos tenemos a la información por medio de la tecnología.
Pone en evidencia el terrible caso de África y su complicación como país subdesarrollado al acceso y a la información, incluso sobre su propio estudio. Que existe más información en bases de datos de otros países, que en el suyo propio; y no obstante, su falta de conectividad le tiene limitado el acceso a esa misma información.
Existen tres temas que influye en los países para acceso al internet.
1. Técnico
2. Económico
3. Cognitivo

Conciencia por la tierra. Si hay un cambio en la tecnología pensando en la tierra. Así como la aprovechamos, ser conscientes de las consecuencias.
Tenerla en cuenta en la cuestión tecnológica.
Querer es poder. Tener una imagen de nosotros mismos con respecto a la espiritualidad. Algo que nos ponga en orden, que si la espiritualidad lo permite adelante.
Es urgente ponernos a pensar en la tierra. Que la dirección con la que vamos, podemos estrellarnos o salvarnos. Reflexión. Conciencia ecológica.

Fuente:
De Kerckhove, D. (2000). Inteligencias en conexión. Gedisa.

jueves, 27 de noviembre de 2008

La piel de la Cultura

Anotaciones de Clase de la Lectura:
Derrick De Kerckhove


Fiel seguidor de Mcluhan. 1995. Lleva la teoría de Mc Luhan a la acción.
Sociedad de conocimiento. Toronto un centro intelectual.

Capítulo 1. Efectos de las tecnologías en cómo repercuten en el ser. Fragmento de la utilización del telefax. Artefacto tan sorprendente. Ya contaban como el fax como herramienta de investigación.
Tecnofetichismo. Consumo excesivo de tecnología. Dependemos de los avances más actuales. Queremos más velocidades, más opciones, más gadgets. El estudio tiene que ver cómo afecta directamente a nuestra mente.
CYBORG la tecnología como una extensión de nuestro cuerpo
Tecnopsicología. El estudio de los estados psicológicos de las personas sometidos a las influencias de las tecnologías. Podríamos estar de shock en shock.
Psicotecnología para definir toda la tecnología que imita, y extiende y amplía los poderes de nuestras mentes.

Cap. 2 Televisión, la imaginación colectiva.
Aportación de un instrumento creado por el Director de Universidad de Simmonfraiser. Estudio de los estímulos que provocaban las imágenes en el cuerpo según las imágenes. Conforme pasaban las imágenes, aumentaba la intensidad psicológica.
La televisión habla al cuerpo no a la mente.
Le conectaron sensores para ver el estímulo que provocaba la televisión. El trató de expresar algo, pero que no pudo. El cuerpo reaccionó antes que la mente. Las pantallas se convierten en nuestras videomentes. Estamos conscientes mientras vemos la televisión?
Significado sentido.
¿Por qué es tan difícil concentrarse cuando la televisión está prendida?
Hipnóticamente atractiva, como si alguien te estuviera tocando. Cómo la televisión nos impacta más que nuestro control consciente. Respuesta de orientación. Con la T:V: nunca podemos finaliar el estimulo inicial, no hay llegada a la conclusión. Cortamemoria. Medio segundo. Golpe por minuto para que el espectador, no se duerma o cambie de canal.
Submuscularización. Reacciones del cuerpo sin que te des cuenta. La T.V. No solamente es culpable de que adoptemos los caracteres sociales que transmite, tiene que ver el contexto y entorno que te encuentras. Somos animales. Reaccionamos por instinto.
Se puede catalogar como reflexiva, al nosotros imitar y contemplar ese cuadro de información nosotros le ponemos ese significado, marco de interpretación para darle sentido y significado que consideramos esa información es. El sentido significado es producto de la submuscularización.
Tu no miras la tv. Ella te mira a ti.
La televisión sabe lo que queremos, quienes somos, qué hacemos. Nosotros frente a la televisión somos vulnerables, estamos sin defensa.

Ya no leemos de forma lineal, sino con saltos. Los libros no son flashazos.
Mcluhan al decir que el medio es el mensaje, que la televisión nos toca y nos acaricia su significado por debajo de nuestra piel. La palabra clave es control.


Cap. 3 El programa alfabético. Los orígenes de la tecnología en el lenguaje.
El alfabeto que se relaciona en tiempo y espacio en nuestras vidas. Cerebro hemisferios. El pasado hemisf izq y el futuro en el derecho. Invención del dinero, investigadora que descubrió varios artefactos llamados buyas, y así fue como se formó el billete. Tiene que ver con la escritura.
Sistema sumerio y se adopta al lenguaje. El alfabeto se convirtió en el concepto más importante para el ser humano, que ocupó la mente, el alma y el cuerpo de todas las culturas humanas. Desarrollado por los acarios. Cultura sumeria, Adaptado a los sonidos.
El dinero y la escritura fueron creados dentro de un mismo contexto, ambos son representaciones culturales. Alfabeto es tecnología. A la izquierda completo, a la derecha fragmento por fragmento. El arte de representar el espacio en las tres dimensiones, es una proyección directa del cerebro alfabético. La cultura occidental, es la única interesada en representar al mundo perspectivo, el globo terráqueo. Verlas en perspectiva es acomodarla adecuadamente en nuestro cerebro. La realidad está en movimiento. La perspectiva atrapa un momento de la realidad para poder estudiarla.
¿Por qué el alfabeto es tan importante? El alfabeto son símbolos agrupados, y gracias a ello podemos estructurar las palabras, y podemos armar oraciones y al final expresar nuestras ideas.

Cap. 4 Ciberespacio
Realidad Virtual. Manipulación de una molécula a través de la RV
Eliminación gradual de interfases. Vas a estar dentro de la realidad, sin interfases, sera como estar adentro.
Ciberespacio. Es el espacio que existe . Toda la gama de tecnologías, es el ciberespacio hacia el uso de tecnologías.

Cap. 5. Un romance de carretera.
Una vía de acceso, automóviles y autopistas y carreteras normales. Pasamos a la necesidad de las supercarreteras.
La metáfora del uso de carreteras físicas y virtuales.
Los costos de las tecnologías se disminuyen, así que tenemos más oportunidad de tener acceso a las mismas.
Pasamos a ser espectadores de la televisión a ser parte de la producción de la misma. Se abren los espacios. Documentar a través de la población.
La videoconferencia, se cuenta ya con toda la estructura para poder hacerlas.
Espectador una publicidad interactiva.
Creación de filtros para procesar información para localizar la información. Redes semánticas. El valor de la ignorancia, el hecho de que hay personas que aunque ya estan en la tecnología, no tienen la lógica tecnológica del uso. Cada vez se va aumentando la tecnología, y se va a ir descentralizando, compartiendo la tecnología.

Cap. 6 El Estrés de la velocidad.
Las tecnologías avanzan muy rápido. La necesidad de estar comprando, pero siempre pensamos en velocidad de información. Más capacidad, acceso más rápido. Unidas por todos lados. El crecimiento en el manejo de velocidad de información. Nuestra vida es más veloz de lo que era apenas unos años más atrás. Nos vamos a dar cuenta de que vivimos a cuestas de la velocidad. Cuestión mercadológica.

Cap. 7.
Se habla de que el mundo se encuentra en la separación y el cambio y transformación que le pasó a Jericó. Babel y la analogía con la tecnología, como hablaban el mismo lenguaje, que va a llegar el momento que va haber un desajuste que no se pueda solucionar de manera alternativa.
Alfabetización digital o tecnológica. Cuál es el lenguaje de la tecnología. La mayoría de las cosas están en inglés. Términos introducidos en la rae por que no ha quedado de otra. La globalización nos está llevando a partes donde necesariamente tienes que saber el lenguaje tecnológicos.
El temor babilónico es la tecnología nuclear y los avances en los genomas. Mirar mas, escuchar más y sentir más.

Cap. 8 Ciberdiseño.
Se relaciona con el de diana y el de Maricarmen.
La realidad virtual era muy pobre que se relacionaba solo con imágenes. Cuando la RV alcance un nivel de madurez, va a controlar más al ser humano. Va a invadir a todos los media. Como ya se está haciendo en programas de tv. Va a servir para educar a los niños?
Va a ayudar en las investigaciones y especialmente en las prácticas médicas para inválidos y discapacitados. El ciberdiseño que va a ligado a la realidad virtual. Pero que ya muy pronto va a alcanzar su nivel de independizarse y meterse como una industria.
Habla de los consumidores, los prosumidores, que quieren participar en la producción de los productos.

viernes, 21 de noviembre de 2008

De concepción de Redes a la definición de Cibercultura

Continuando con los contenidos del libro de Jesús Galindo llamado Cibercultura: un mundo emergente y una nueva mirada, abordaré de manera general los capítulos a partir del cinco.

El capítulo 5, llamado Construcción de una Comunidad Virtual, en el que se aborda el tema de las redes como relacionadoras de interacción. Se señala cómo existen normas de convivencia para estas redes conformadas por las mismas personas. Dice que la red es una relación de vínculos entre personas que así lo quieren, y generalmente son muy complejas. Hay diferentes tipos, pero los grupos temáticos, son su más alto nivel, y éstos aparentemente no desaparecerían, ya que tienen mayor estabilidad. Para Galindo (2006), si hay ciberespacio, deberá haber cibercultura para comprender las interacciones. Si hablamos de "territorio", tendremos que referirnos también a la cultura de dicho territorio.

Por su parte en el capítulo 6, denominado Internet y Cibercultura. Nuevas formas. Al igual que Edgar Gómez, aunque desde la perspectiva de la cibercultura, Jesús, nos habla de la amplitud de la concepción teórica de internet. Señala que antes a la tecnología se le pensaba como un objeto, pero que ahora también es un sujeto, que ya se han concebido nuevas formas de ocio y se ha modificado su concepto. Al final, nos advierte Jesús, que Internet, es una plataforma únicamente, no un medio.

Redes y comunidades sociales, es el nombre del séptimo capítulo de este libro, que nos señala que existen tres mundos para la construcción de la cibercultura. El mundo que percibimos, el de extensión de nuestra vida diaria y el hipermundo, que es un mundo más complejo que suma a los dos anteriores. Además que existe una tipología del ciberspeacio y el hipermundo, que es el de la comunidad de información; que son formas comunitarias como eje organizadores, que ahi se ubican las relaciones primitivas. La sociedad de información, que son formas asociativas, existe ya una división de las tareas y los trabajos y existe la diferencia. La sociedad de la comunicación, en la que ya se puede dialogtoas y acordar las formas de comunicación. Y por último, la comunidad de comunicación, que esla transición entre la sociedad de información y comunicación, que corresponde al ciberespacio e hipermundo (forma social de las comunidades virtuales). Que para estudiar estas redes, la tecnología y el internet, se deben tener dos enfoques, la perspecitva de los estudios sincrónicos (históricos) y de forma diacrónica (entendiendo qué signfica cada acción) (Galindo, 2006).

En el capítulo 8, Jesús Galindo, continúa esta discusión teórica, haciendo aportaciones muy reflexivas y que proponen categorías para el estudio de la cibercultura. En este caso, inserta variables como sistémico y enactivo con la intención de explicar la evolución de los sistemas. Que s econsibe la investigación como un objeto sistémico, como enactivo a través de formas meméticas de la composición y la organización social. Debe entenderse entonces que los memes, son como la unidad de evolución cultural como si fueran los génes. Son unidades de información de los hábitos, formas de vestir, de comer, etc., por tanto, la memética, es la forma científica de estudiar la evolución de la cultura (Galindo, 2006). Es necesario entonces para comprender los conceptos anteriores, entender que existe configuración, trayectoria, matriz situaciones y contexto de posibilidad. La configuración se refiere a la composición de los fenómenos sociales. La trayectoria, por su parte, a la reprodución de un proceso de configuración. La matriz, nombra configuración que en un momento dado tiene una forma social. Y el contexto de posibilidad, es la lectura de la misma matriz situacional como configuración en potencia en movimiento.

En el capítulo 9, se definen cuatro grandes conceptos. La Comunidad de Información, que es solo un medio, que las personas no cuentan, donde los de abajo no tienen voz ni voto. La sociedad de información, que implica hablar entre los actores y las diferentes relacionesd, por ejemplo los blancos y los gregos. Nacen los mestizos, empieza a haber diálogo. Mientras que la sociedad de comuicación, es una necesidad de relacionarnos, comunicarnos y darnos información. La comunidad de comunicación por su parte, son comunicaciones a otrso niveles, con otros países, nade del internet, del hipermundo, en el que hay personas conectadas en todas partes del mundo sin ni siquiera notarlo, las leyes físicas están rotas. Hay entonces que entender por qué somos así, para que haya una coexistencia de formas diferentes.

Por último y saltándonos los capítulos 10, 11 y 12... llegamos al tan esperado capítulo 13, en el que Jesús Galindo (2006) finalmente nos ofrece de manera muy estilizada, su concepción de Cibercultura. Señala primero una definición etimológica a partir de cultura y de cibernética. Señala que la palabra cibercultura, se basa en una cibernética de segundo nivel, la que se encarga de ordenar lo ordenable, en sí, es darle un orden, categorizar y estructurar la información, los sistemas, el conocimiento; no solamente generarlos. Concibe así entonces que Cibercultura es "el estudio de los procesos de mando en los sistemas que mejoran, preparan, cuidan, promueven, el conocimiento, la instrucción, el saber, la construcción de la vida social, biológica y mecánica". Analizando lo que señala Galindo, la diferencia entre cultura y cibercultura, es que la cultura es la reflexividad al sistematizar los conocimientos; mientras quel a cibercultura, busca la estructura y el orden que sustenta a la misma cultura.

Así, concluye Jesús Galindo (2006), con una propuesta sobre la categoría teórica de Cibercultura, que sin duda sienta las bases para establecer estudios más concretos sobre las formas y símbolos de marcar el significado a un sin fín de acciones, hábitos y relaciones que existen a partir del uso del creciente uso de las tecnologías de información.


Fuente:
Galindo, J. (2006). Cibercultura: un mundo emergente y una nueva mirada. México: CONACULTA e Instituto Mexiquense de Cultura.

sábado, 15 de noviembre de 2008

Cibercultura: un mundo emergente y una nueva mirada

Me parece, que en este caso, para iniciar la relatoría de los capítulos del libro intitulado: "Cibercultura: un mundo emergente y una nueva mirada" (Galindo, 2006); me parece por exceso pertinente, presentar una breve semblanza de un autor, que es clave tanto para el tema, como para el contexto de nuestra Universidad, viéndolo desde el asunto de la vinculación que este teórico ha tenido como miembro del Programa Cultura del CUIS.

Jesús Galindo Cáceres es Mexicano; por supuesto. Doctor en Ciencias Sociales, maestro en Lingüística y licenciado en comunicación. Fundador del doctorado en comunicación de la Universidad Veracruzana (2001). Autor de 23 libros y más de doscientos artículos publicados en trece países de América y Europa. Profesor en Argentina, Brasil, Colombia, Perú, España y México. Miembro de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC) desde 1982. Miembro del Programa de Estudios sobre las Culturas Contemporáneas (Programa Cultura) desde 1985. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (SNI-CONACYT) desde 1987. Coordinador del Grupo de Acción en Cultura de Investigación (GACI) desde 1994. Miembro de la Red Cibercultura y Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (RECIBER) desde 2003. Promotor de la Red de estudios en teoría de la comunicación (REDECOM) y del Grupo hacia una Comunicología posible (GUCOM) desde 2003 (Galindo, 2008).

Ahora si, teniendo el contexto de la validez del autor que genera esta información, es más comprensible, repensar en sus propuestas teórico-reflexivas para con el tema, que además es acuñado de manera propia por el autor: la Cibercultura.

El primer capítulo, aborda la temática del EZLN y su fortaleza como movimiento gracias a la importancia que le dieron a la comunicación a través de internet, en aquél entonces. Galindo (2006) asegura que al EZLN lanzar sus comunicados a través de internet a otros países, antes o casi a la par que levantarse en México, les benefició, pues se validaron en el extranjero, les compraron la idea y legitimaron su causa. Así, cuando los medios de comunicación nacionales voltearon a ver el movimiento zapatista, ellos ya estaban asegurados por la comunidad internacional. Al comunicarse por internet, convierten a su movimiento en un movimiento democrático, es la primera vez, que se define en México la horizontalidad de información sobre un movimiento de tal naturaleza. Se comienza entonces a traslapar de un mundo virtual a un mundo real durante la convocatoria que hace el periódico universitario La Jornada, y cita a miles de jóvenes a manifestarse en pro del movimiento zapatista. Se empiezan a romper estructuras ideológicas y a configurarse nuevas percepciones con respecto a lo virtual en torno a las representaciones simbólicas de las acciones de la vida diaria: la cultura.

El Capítulo dos, por su parte denominado "Cibercultura, ciberciudad y cibersociedad" nos habla en un sentido mucho más teórico y conceptual, considerablemente más reflexivo hacia la construcción del conocimiento. Por supuesto aborda la definición (parcial) de conceptos como cibercultura, ciberciudad y cibersociedad. Por ejemplo, señala que no debemos quedarnos en el nivel de la lectura, sino que también se trata de escribire, de reflexioncar, y que realmente son muy pocos los que adquieren este nivel. Aborda un concepto que es el hipertexto, el texto de lectura inteligente, que te permite escoger el rumbo de tu lectura y ello implica multiinteractividad, puesto que comenzamos a leer textos de otros países, de otras culturas, con significados y representaciones muy distintas a la nuestra. También, Jesús Galindo (2006), señala que que existen tres nuevos actores, en este nuevo precepto de espacio-tiempo: el primero, que es el irreflexivo textual, que tiene si acaso reflexiones, son fijas, no son variables; el segundo el reflexivo, que saber que su acción depende de la situación y el analítico-constructivo, que se encarga de construir las nuevas reflexiones. Comienza igualmente en este capítulo, a manejar los conceptos de sociedad de la información, y sociedad de la información; que se refiere a que la primer, principalmente impone, y el segundo es más flexible; y mucho tiene que ver esto con los términos de comunicación vertical y su trasgresión a horizontal. Señala que están creando nuevas redes, nuevos espacios reconfigurados constantemente; considerando otras intracciones en otros niveles con diversas "máquinas". Por último este capítulo, señala el concepto de ciberciudad; que en sí es comprender, como existe un espacio, un "no lugar" para entenderlo asi, que es "virtual", que no existe, pero que es un espacio igualmente de interacción, de desarrollo.

Por su parte, en el Capítulo tres; Galindo (2006) al que llama Redes, comunidad virtual y cibercultura, señala que ya existen en el "ciber espacio", muchísimos vínculos entre personas, información, conocimiento, significaciones; y ello implica una red que está "montada" virualmente, y que no desaparecerá. Es tan interactiva, que si alguno de los informantes retroactivos que forma parte de la misma, hace falta o "pierde" conexión, los demás no se alteran, pues la comunicación de esta red es múltiple entre millones de sujetos. Debemos entonces concebir el ciberespacio compuesto por redes; redes que pueden ser abiertas o cerradas. Estas redes responden a la teoría de los istemas y los subsistemas, que funciona más o menos como la técnica de los conjuntos y subconjuntos. De esta manera, se puede clasificar y jerarquizar a los integrantes de toda esa amplia red. Por dar un ejemplo, que quede claro que internet es una red abierta completamente; cualquier persona que quiera, puede conectarse al servidor (abierto) de su elección, donde esta "colgada" la información, que probablemente está buscando. Sin embargo, otras redes como el messenger, puede ser al mismo tiempo abierta y cerrada. Aquí, nuevamente incluye estos conceptos de sistemas de información, y sistemas de comunicación, que se corelacionan con sociedad de la información y de la comunicación, que tiene que ver con verticalidad u horizontalidad.

En el Capítulo Cuatro, llamado "Del objeto percibido al objeto construido" señala el término de percepción, y de cómo nosotros podemos percibir la realidad, considerando su propia construcción. Este capítulo, es por demás considerablemente reflexivo, en la proposición de una teoría de concebir la cibercultura, en este caso, a partir de percibir el objeto para construirlo en sus significados. Dentro de los otros conceptos, señala por supuesto a la percepción, y asegura que ésta cambia el mundo, pues es la forma en cómo lo vemos, y eso es resultado de cómo nos acordamos que lo vemos, es decir la memoria y así se forman las imágenes y figuras nuevas que van creando ese mundo de singificado en nuestro cerebro, en nuestra cultura.


Fuentes:

Galindo, J. (2006). Cibercultura: un mundo emergente y una nueva mirada. México: CONACULTA e Instituto Mexiquense de Cultura.
Galindo, J. (2008). Filosofía y Comunicología. Exploración general para un programa posible de estudios en Razón y Palabra... faltan datos a la fuente. (Obtenido en la red mundial el 14 de noviembre de 2008 en: http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/N/n64/actual/jgalindo.pdf).

domingo, 9 de noviembre de 2008

Computo Ubico y Salud


El jueves pasado, Ricardo Acosta, Ingeniero por el Instituto Tecnológico de Colima, Maestro por la Universidad de Ensenada y ahora Doctotante en línea por la Universidad de Vigo, nos impartió una conferencia denominada: "Gestión de Servicios de Salud utilizando Cómputo Ubicuo". Su principal interés fue mostrarnos sus avances en los temas de su línea de investigación que abarcan este tema. No está por demás decir, que efectivamente dada la naturaleza de su exposiciòn, se centró mucho en el aspecto metodológico de sus estudios.

Señala, que durante la exploración del estado del arte de la temática del cómputo ubico, temática que debemos recordar se refiere a la inserción de tecnologías en la vida cotidiana de manera "transparente" por su intínseca integración a los procesos; notó que existía una laguna del conocimiento con respecto a las personas adultas, y que requerían de cuidados especiales.

Dentro de su exploración, categorizó cuatro grandes rubros, sobre los que podía versar los avances en esta área: Aumentar la calidad de vida y tener mayores oportunidades de desempeñoen su vida, por otro lado con respecto al Cuidado médico (recordamiento) que implica los repositorios de medicamentos o la minimización de costos de comunicación y mantenimiento de la calidad de transmisión. En otro sentido fue el de sensores y monitoreo del comportamiento a través de radiofrecuencia que detecte los patrones y estudie el comportamiento. Otro de los rubros es el de la interfaz de usuario y evaluación, que existen avances, y en los que se cuestionó qué tal funcionarían en un hospital., por último el tema de los repositorios de información a través del uso de expedientes clínicos digitales buscando su compatibilidad.

Siendo así, el Mtro Ricardo Acosta, se integró con un grupo multidisciplinar, expertos en: cómputo ubicuo, conciencia del contexto, recuperación de información (web semántico), medicina basada en evidencia, visualización de la información y de bibliotecas médicas.

De esta forma, integró un sistema que pudiera diseñar y evaluar aplicaciones médicas conscientes de la ubicación del usuario y a partir de ahí, estudiar los beneficios que pueden tener los cacientes y prestadores de salud con la integración de dicha tecnología.

Integró entonces un sistema hospitalario, basado en el uso de PDA's conscientes de la ubicación del usuario, que permite que l@s doctor@s y enfermer@s integren sus actividades, utilicen el expediente médico digital, coordinen pruebas de laboratorio y faciliten las rondas y la toma de medicamentos de los pacientes.

Siendo así, se integró también una herramienta d mensajeria instantánea interior para ubicarse y comunicarse entre ellos mismos. De esta forma, se logró un mejoramiento en la productividad, tanto en tiempo como en calidad.

Esto es apenas una prueba en el hospital regional universitario de la ciudad de Colima, pero sin duda puede ser aplicado en todo el hospital y en muchos otros hospitales en pro- del mejoramiento de la salud.

De esta manera, podemos ver cómo los avances tecnológicos, y la integración del cómputo ubicuo a las actividades humanas cotidianas, no solo pueden generar comodidad, sino que pueden hacer por las labores tan fundamentales como la salud, un mejoramiento en la productividad y por ende en la calidad de vida. Además de que al eficientar las actividades, se ahorran recursos que van en pro también del mejoramiento y atención de más pacientes y mejor.